Diagnóstico y detección del Trastorno del Espectro Autista en mujeres: Una exploración necesaria

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo que afecta la forma en que una persona percibe e interactúa con el mundo que le rodea. Durante mucho tiempo, el diagnóstico del TEA se ha centrado en los síntomas y características que son más comunes en los hombres, lo que ha llevado a un infradiagnóstico  y una falta de comprensión de cómo se manifiesta en las mujeres. En este artículo, exploraremos la importancia del diagnóstico y la detección del TEA en mujeres, destacando los desafíos específicos que enfrentan y la necesidad de una evaluación más inclusiva y específica.

Históricamente, las mujeres con TEA han sido pasadas por alto o han  sido mal diagnosticadas debido a las diferencias en la presentación de  los síntomas en comparación con los hombres. Las mujeres con TEA a menudo pueden exhibir habilidades de enmascaramiento social más desarrolladas, lo que les permite adaptarse y camuflar sus características autistas en situaciones sociales. Además, pueden presentar intereses restringidos y repetitivos más “socialmente aceptables”, como intereses en animales o en literatura. Estos factores dificultan la detección temprana  del TEA en mujeres.

Desafíos y barreras en el diagnóstico:

  1. Estereotipos de género: Los estereotipos de género y las expectativas sociales pueden influir en la forma en que se interpretan los comportamientos y características de las mujeres. Los profesionales de la salud pueden pasar por alto los síntomas del autismo al atribuirlos a la timidez, la ansiedad o la depresión, en lugar de considerar la posibilidad de un diagnóstico de TEA.
  2. Diferencias en la presentación de los síntomas: Las mujeres con TEA a menudo pueden tener habilidades sociales más desarrolladas y mostrar una mayor conciencia social superficial. Esto puede hacer que los profesionales pasen por alto las dificultades internas que experimenten en las interacciones sociales y las dificultades de comunicación no verbal.
  3. Sesgo de género en las herramientas de evaluación: Las herramientas de evaluación actuales están basadas en características más comunes en los hombres, lo que puede llevar a una subestimación o falta de reconocimiento de los síntomas del TEA en mujeres. Se necesita una mayor investigación y desarrollo de instrumentos de evaluación sensibles al género para mejorar la detección en mujeres.

Enfoques para la detección y diagnóstico:

  1. Conciencia y educación: Es fundamental aumentar la conciencia sobre la presentación del TEA en mujeres entre los profesionales de la salud y educación. La formación en la identificación de los síntomas específicos del TEA en mujeres puede ayudar a reducir el sesgo de género y mejorar la precisión del diagnóstico.
  2. Evaluación multidisciplinaria: Un enfoque multidisciplinario en la evaluación del TEA en mujeres será de gran aporte. Esto implica la colaboración entre profesionales de la salud mental, educadores y terapeutas ocupacionales, quienes pueden proporcionar una visión integral de los síntomas y características que pueden pasar desapercibidos en una única evaluación.
  3. Investigación continua: Es crucial fomentar la investigación continua sobre la presentación del TEA en mujeres y desarrollar herramientas de evaluación sensibles al género. Esto permitirá una detección más temprana y precisa, así como adecuada y personalizada para las mujeres con TEA.

El diagnóstico y la detección del Trastorno del Espectro Autista en mujeres es una temática relevante que requiere mayor atención y conciencia. Las mujeres con TEA enfrentan desafíos únicos en el diagnóstico debido a diferencias en la presentación de los síntomas, estereotipos de género y sesgos en las herramientas de evaluación. Al mejorar la educación, promover la investigación y adoptar un enfoque inclusivo y multidisciplinario, podemos lograr una detección temprana y precisa del TEA en mujeres, lo que a su vez permitirá una intervención temprana y el apoyo necesario para mejorar su calidad de vida.

 

Bibliografía


  • Hull L, Petrides KV, Allison C, Smith P, Baron-Cohen S, Lai MC, Mandy W. “Putting on My Best Normal”: Social Camouflaging in Adults with Autism Spectrum Conditions. J Autism Dev Disord. 2017 Aug;47(8):2519-2534. doi: 10.1007/s10803-017-3166-5. PMID: 28527095; PMCID: PMC5509825.
  • Lai MC, Lombardo MV, Auyeung B, Chakrabarti B, Baron-Cohen S. Sex/gender differences and autism: setting the scene for future research. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2015 Jan;54(1):11-24. doi: 10.1016/j.jaac.2014.10.003. Epub 2014 Oct 16. PMID: 25524786; PMCID: PMC4284309.
  • Rynkiewicz A, Schuller B, Marchi E, Piana S, Camurri A, Lassalle A, Baron-Cohen S. An investigation of the ‘female camouflage effect’ in autism using a computerized ADOS-2 and a test of sex/gender differences. Mol Autism. 2016 Jan 21;7:10. doi: 10.1186/s13229-016-0073-0. PMID: 26798446; PMCID: PMC4721191.
0 replies

Leave a Reply

Want to join the discussion?
Feel free to contribute!

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *