Conoce nuestro equipo

Carolina Vera 

Directora

Kevin Vera 

Director

Luz Olivares

Coordinadora

Francisco Torres

Encargado de Finanzas

Docentes y profesionales colaboradores

Psicóloga Clínica, Especialista en Trastornos del Neurodesarrollo y Directora de Desarrollo de Programación y Expansión Global para ECHO Autismo, Universidad de Missouri, USA. La Dra. Nanclares-Nogués tiene más de 25 años de experiencia en el campo de TEA y trastornos de neurodesarrollo, tanto en el ámbito de diagnóstico como en el de intervención. Es una de las pocas capacitadoras bilingües, certificada oficialmente para brindar capacitaciones en ADOS-2 y ADI-R, desde el 2005, por los propios autores de los instrumentos. Además, es la responsable de las traducciones oficiales al español del ADI-R y ADOS publicadas por TEA Ediciones.

Es Profesor Asociado en el Instituto de Autismo A.J. Drexel, Universidad de Drexel, Filadelfia, EE.UU., y Miembro Investigador Honorario en el Centro de Investigación de Autismo Olga Tennison en la Universidad La Trobe, Melbourne, Australia.

Su investigación y su trabajo clínico se centran en el aprendizaje y la intervención temprana para niños con autismo, con un enfoque en la implementación y evaluación de prácticas basadas en la evidencia en entornos educativos comunitarios.

El Dr. Vivanti es editor asociado del Journal of Autism and Developmental Disorders y miembro del consejo editorial del Journal of Early Intervention. Es consultor de organizaciones clínicas, de investigación y de políticas relacionadas con el autismo en los Estados Unidos, Europa y Australia, incluyendo el Programa de Investigación del Autismo del Departamento de Defensa de los Estados Unidos y el Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos. Además, es terapeuta y formador certificado en el Modelo Early Start Denver, una intervención temprana basada en la evidencia para niños pequeños con autismo.

El Dr. Vivanti ha participado en más de 100 conferencias nacionales e internacionales sobre temas relacionados con el aprendizaje temprano y la intervención temprana en el autismo, y es autor de más de 50 artículos científicos sobre el autismo revisados por expertos. Es el autor principal de los manuales «Clinical Guide to Early Interventions for Children with Autism» y «Implementing the Group-Based Early Start Denver Model for young children with Autism».

Se especializa en la evaluación, el tratamiento y la consulta de niños con trastorno del espectro autista (TEA) y problemas de neurodesarrollo. La Dra. Martin es experta en TEA, así como en condiciones genéticas y médicas que afectan al desarrollo y al comportamiento, incluyendo el síndrome de Down, el síndrome de X frágil, el complejo de esclerosis tuberosa (TSC, por sus siglas en inglés), el síndrome de Phelan-McDermid (PMS, por sus siglas en inglés) y el síndrome de DiGeorge.

La Dra. Martin es formadora internacional en instrumentos de evaluación del autismo, incluyendo la Entrevista de Diagnóstico del Autismo (ADI, por sus siglas en inglés), la entrevista corregida (ADI-R, por sus siglas en inglés) y el Programa de Observación Diagnóstica del Autismo, segunda edición (ADOS-2, por sus siglas en inglés). En el ámbito del tratamiento, la Dra. Martin está formada en intervenciones de tratamiento empíricamente validadas para niños y familias. La Dra. Martin tiene 15 años de experiencia trabajando en entornos clínicos y de investigación. Ha publicado en revistas académicas, es autora de capítulos de libros y ha realizado presentaciones a nivel regional, nacional e internacional. Ha sido miembro integral de los principales equipos de investigación del país y ha formado a médicos, psicólogos, investigadores asociados, estudiantes de posgrado y de medicina en la evaluación y valoración de niños con autismo. Actualmente realiza evaluaciones para dos estudios del Child Mind Institute financiados por los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés), bajo la dirección de la investigadora principal, la Dra. Adriana Di Martino.Además, la Dra. Martin es la psicóloga principal en un estudio financiado por los NIH que examina el neurodesarrollo y el comportamiento de niños en edad preescolar con síndrome de Down a los que se les han reparado quirúrgicamente defectos cardíacos congénitos.

La Dra. Martin obtuvo sus títulos de maestría y doctorado en psicología clínica en la Chicago School of Professional Psychology, con énfasis en psicología infantil y adolescente. Realizó sus prácticas clínicas en psicología pediátrica en el Franciscan Hospital for Children de Boston, Massachusetts, y una pasantía postdoctoral en la Harvard Medical School en el Developmental Medicine Center del Boston Children’s Hospital. Antes de incorporarse al Child Mind Institute, fue profesora en el Weill Cornell Medical College y en el Boston Children’s Hospital/Harvard Medical School.

Cuenta con un Doctorado en Ciencias con especialización en Competencias Clínicas en Patologías del Habla y del Lenguaje. Actualmente se desempeña como Directora de Communication Crossroads, Inc. en Atlanta, GA. Es especialista en TEA y discapacidades del aprendizaje social. Como ex miembro adjunto de la facultad y conferencista de la Universidad de Yale, ha participado como miembro de la Clínica de Discapacidad de desarrollo y Autismo. Recientemente participó como miembro de la de la Asociación Estadounidense del Habla, el Lenguaje y la Audición del comité Ad Hoc en Trastornos del espectro Autista. (TEA) un comité con guías de desarrollo relacionadas al rol de patólogo del Habla y del Lenguaje en el diagnóstico, evaluación y tratamiento TEA. Es coautora del modelo SCERTS, una herramienta de evaluación y estrategias para el desarrollo emocional y social. Ella dicta conferencias a nivel internacional y brinda asesoría a programas educacionales que desarrollan programas para el aprendizaje y la participación social y emocional en el aula.

Es Profesor de Educación Especial, licenciado por la Universidad de Salamanca, con un máster en dificultades de aprendizaje. Actualmente trabaja como investigador doctoral en la Universidad de Salamanca. Su actividad investigadora se centra en el área de la Intervención Temprana de los Trastornos del Espectro Autista. 

Álvaro es formador acreditado de ImPACT

Neurólogo Infantil. Miembro del Comité de Educación de la Academia Iberoamericana de Neurología Pediátrica. Docente colaborador de diplomado. Integrante del Comité Científico de la Fundación Garrahan. Es coautor de tres libros de autismo: Autismo infantil y otros trastornos del desarrollo, Editorial Paidós, 1994, Autismo (del diagnóstico al tratamiento) Editorial Paidos 2011 y Autismo (Cómo intervenir de la infancia a la vida adulta) Editorial Paidos 2017.

Es autor de múltiples artículos relacionados con el autismo y trastornos del desarrollo publicados en libros y revistas especializadas nacionales y extranjeras.

Es Médica genetista. Obtuvo su título de Médica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Obtuvo una beca de formación en la Fundación de Genética Humana. Becaria de la Universidad Católica de Lovaina en el Servicio de Genética y Teratología (Clínicas Universitarias St. Luc. Bruselas, Bélgica).

Es miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría y de la Sociedad Argentina de Genética. Médica del Servicio de Genética del Hospital de Niños de Buenos Aires desde 1986 hasta el presente.

En el año 2001 recibió el premio Centeno de la Universidad de Buenos Aires por su trabajo en colaboración sobre Síndrome de Down y parámetros antropométricos.

Desde 2007 es asesora del Comité de Neurogenética de la Sociedad Neurológica Argentina. Es autora de numerosos artículos y capítulos de libros vinculados con sus temas de mayor experiencia: la Dismorfología Clínica, la Neurogenética, los aspectos genéticos de los trastornos del desarrollo y la Bioética médica.

Postdoctorado Discapacidad intelectual y conducta adaptativa, Pasantía Posdoctoral Nisonger Center. Doctorado en Orientación e Intervención Psicopedagógica. Profesor de Educación Especial. Docente de pregrado y postgrado.  Investigador, su línea de investigación es la conducta adaptativa. Autor y conferencista. Encargado de dirigir la adaptación del ABAS-II en Chile. Cuenta con diversos cursos de Especialidad en Atención Temprana.

Doctora en Ciencias de la Educación, Licenciada en Psicología y Psicopedagogía. Ha dirigido diversos proyectos de investigación en Habilidades sociales, envejecimiento, adolescencia y salud. Investigadora y conferencista.

Actualmente es Coordinadora Servicio APITEA (Atención Psicosocial Integral para personas con TEA), Asociación Autismo Burgos.

Psicóloga egresada de la Universidad Católica de Colombia. Especialista y Magister en psicología del consumidor de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Especialista en estadística aplicada de la Fundación Universitaria los Libertadores. Cuenta con 9 años en la asesoría para la adquisición de instrumentos de evaluación psicológica. Actualmente es parte del grupo de Clinical Assessment para LATAM de Pearson.

Psicóloga especialista en Neuropsicología Infanto – Juvenil y en TEA. Docente de postgrado. Terapeuta PACT acreditada (Paediatric Autism Communication Therapy). Codirectora de Neurocavo y Cofundadora – Directora del Instituto Chileno de Neuropsicología y Neurociencia. Magíster en Neuropsicología. Diplomado Neuropsicología Cognitiva: Intervención en Niños y Adolescentes con Trastornos Específicos del Desarrollo. Postítulo Estrategias de Trabajo en Psicoterapia de Alta Complejidad. Cuenta con diversos cursos de especialización en neuropsicología infantil y en TEA, así como en trauma relacional complejo. Posee certificación oficial en ADOS-2/ADI-R y tiene formación avanzada en ImPACT, SCERTS y PECS.

Psicóloga en atención primaria de salud y perita para Comisión Médica. Se desempeñó en establecimientos educacionales y residencia de rehabilitación de jóvenes con consumo de alcohol y conducta delictiva. Posee experiencia en atención clínica particular y pública.

A desarrollado estudios de postgrado en Psicoterapia de alta complejidad en Universidad de Concepción y en Neuropsiquiatría en Universidad de Chile. Actualmente se encuentra cursando Especialidad en neuropsicología clínica en instituto INEFOC Madrid-España. Además, presenta múltiples cursos relacionados con temáticas de salud en contexto de atención primaria de salud y aplicación de pruebas neuropsicológicas.

Posee título de Médico Cirujano de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (2011), ejerció como Médico EDF en el Hospital de Yungay (2012-2014), realizó su formación de postgrado como Psiquiatra del Niño y el adolescente en la Universidad de Concepción, además cuenta con pasantía en el Hospital 12 de octubre en Madrid, España. Forma parte del equipo de multidisciplinario del Centro de atención temprana Eyün, en San Pedro de la Paz.

Se ha formado en diversos cursos especializados en el área de atención temprana, tanto de diagnóstico como intervención, cuenta con certificación en Autism Diagnostic Interview (ADIR), formación avanzada en Early Start Denver Model (ESDM) e ImPACT, del UC David MIND Institute, Análisis conductual (ABA), Picture Exchange Communication System (PECS), Método TEACCH, Juego y autismo entre otros.

Psicólogo Clínico Infanto – Juvenil. Máster (c) en Neuropsicología. Postítulo Familia e Infancia. Docente de postgrado. Es terapeuta PEERS ( Program for the Education and Enrichment of Relational Skills), ESDM (Early Start Denver Model) y PACT (Paediatric Autism Communication Therapy) certificado. Además cuenta con entrenamiento oficial en: ImPACT niveles introductorio y avanzado, TTAP, ADOS 2, JASPER, SCERTS, TEACCH y PECS.

Neuróloga pediátrica, Universidad de Chile. Magíster (c) en educación médica. Diplomado en psicopedagogía Universitaria. Diplomado en  cefalea. Diplomado en educación médica. Ha sido docente de cursos de neurología pediátrica, neurología general y cefalea para las Universidades de Concepción, de Santiago, San Sebastián y del Desarrollo. Conferencista invitada en cursos, jornadas y congresos nacionales e internacionales sobre “Autismo y vacunas”, “neurobiología del apego”, neurobiología de los trastornos alimentarios”, entre otros. Actualmente se desempeña como neuróloga pediátrica en el Hospital Guillermo Grant Benavente – Hospital Regional de Concepción y es interconsultora para la unidad de estadía corta psiquiátrica infanto-juvenil del mismo hospital. Además, es parte del board de la revista italiana de cefalea.

Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile, especializada en evaluación neuropsicológica pediátrica y evaluación cognitiva en contexto escolar.  Docente de postgrado. Cuenta con un diplomado en Neuropsicología Infantil y un Máster en Neuropsicología de la Utrecht Universiteit en los Países Bajos. Tiene más de 5 años de experiencia en evaluación neuropsicológica en niños, niñas y adolescentes desde los 14 meses a los 18 años abordando diferentes casos desde daño cerebral adquirido, trastornos del neurodesarrollo y trastornos psiquiátricos. Ha trabajado en investigación siendo uno de los desafíos más grandes el formar parte del equipo líder en la estandarización chilena de la quinta versión de la Escala Wechsler de Inteligencia para niños (WISC-V). Actualmente es directora ejecutiva y supervisora de casos en Praxis HUB e imparte capacitaciones en WISC-V en niveles avanzados dentro de CEDETI UC.

Fonoaudióloga Universidad Austral de Chile. Diplomado en audiología pediátrica, diplomado trastorno del espectro autista. Magíster (c) en atención integral  en la primera infancia. Magíster (c) en dirección y liderazgo para la gestión educacional. Docente de postgrado. Cuenta con diversos cursos de especialización en TEA y apraxia infantil.