Descripción
El diplomado busca entregar herramientas para el abordaje integral de los Trastornos del Espectro Autista (TEA) durante todo el ciclo vital.
Dirigido a:
Profesionales del área de la salud: médicos generales y especialistas (pediatras, médicos de medicina familiar, neurólogos, psiquiatras, etc.), neuropsicólogos, psicólogos, fonoaudiólogos, kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, enfermeros y profesionales a fines.
Profesionales del área de la educación: profesores, educadores diferenciales y de párvulos, psicopedagogos y trabajadores sociales.
Descripción:
El autismo es un desorden del neurodesarrollo caracterizado por una alteración cualitativa en la interacción social y la comunicación, asociada a intereses restringidos y conductas estereotipadas, muchas veces vinculadas a disfunciones sensoriales.
Es una condición heterogénea, entre la que se puede identificar una entidad médica neurológica específica en el 30 y 35 % de los casos, dependiendo de las poblaciones estudiadas y la profundidad de los estudios realizados.
El reconocimiento temprano de un trastorno del espectro autista, permite la búsqueda de entidades médicas asociadas de diversos tipos y favorece el comienzo temprano en el abordaje terapéutico adecuado, lo que mejora notablemente el pronóstico.
Por lo anterior, resulta de suma importancia, analizar los aspectos actuales con base científica demostrada, que permitan entender las características clínicas, evolutivas y las bases para el desarrollo de tratamientos a la medida de cada persona, teniendo en cuenta su perfil cognitivo y conductual.
Un correcto diagnóstico cognitivo, conductual, neurológico y genético permitirán una mejor comprensión del trastorno y un abordaje centrado en el niño y su familia, lo cual repercute en una mejor calidad de vida en todos los ámbitos.
Este diplomado busca brindar una formación integral en el abordaje de los TEA que permitan al profesional de la salud y de la educación ser capaz de reconocer su fisiopatología, los indicadores específicos, las comorbilidades asociadas y las variaciones del cuadro a lo largo del ciclo vital. La modalidad educativa implementada será de tipo online – clases en vivo, con grabación disponible durante el tiempo que dura el programa.
Prerrequisitos:
– Estar en posición de un título profesional según descripción de público objetivo (profesionales del área de la salud, educación y trabajo social).
– Acceso a Internet y manejo a nivel de usuarios de programas computacionales.
Certificación:
Instituto Chileno de Neuropsicología y Neurociencia
Objetivos de aprendizaje:
– Introducir y profundizar en los participantes el conocimiento de los trastornos del espectro autista desde sus bases neurobiológicas, genéticas, fisiopatológicas, etiológicas, etc. hasta los aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos a lo largo del ciclo vital.
– Diferenciar las distintas presentaciones clínicas de los TEA según rango etario en niños y adolescentes, mujeres y adultos, junto a sus comorbilidades más frecuentes.
– Conocer los principales instrumentos de evaluación y los distintos modelos de abordaje terapéuticos de los TEA a lo largo del ciclo vital.
Contenidos:
Módulo I: Aspectos Neurotípicos y Neuroatípicos del Desarrollo
– Desarrollo psicomotor
– Desarrollo del lenguaje y la comunicación
– Desarrollo cognitivo
– Desarrollo social
Módulo II: Aspectos clínicos de los Trastornos del Espectro Autista
– Clasificación de los trastornos del espectro autista Indicadores precoces de TEA en niños menores de 3 años Aspectos clínicos en la etapa escolar
– Evolución de los TEA en la adolescencia
– Áreas principales de intervención en la Adolescencia Sexualidad en los TEA
– Hostigamiento, depresión y suicidio en los TEA
– Envejecimiento y Autismo
– Diagnóstico y detección de TEA en mujeres
Módulo III: Diagnóstico Diferencial y Comorbilidades de los Trastornos del Espectro Autista
– Comorbilidades psiquiátricas más frecuentes
– Comorbilidades neurológicas más frecuentes
Módulo IV: Evaluación Diagnóstica de los Trastornos del Espectro Autista
– Evaluación del lenguaje en la infancia y la adolescencia
– Instrumentos screening más utilizados
– Instrumentos de evaluación del desarrollo y juego
– Instrumentos de apoyo al diagnóstico: ADOS-2, ADI-R
– Evaluación del perfil sensorial en los TEA
– Evaluación neurocognitiva infantil
– Evaluación neurocognitiva adulta
– Evaluación de nivel de funcionalidad
Módulo V: Estrategias de Intervención Temprana en niños con Trastorno del Espectro Autista
– Modelos naturales en atención temprana, NDBI: ESDM, ImPACT , JASPER, PACT y SCERTS
– Otros modelos de intervención temprana: ABA, TEACCH, PECS
Módulo VI: Estrategias de intervención adolescentes y adultos con Trastorno del Espectro Autista
– PEERS
Información general:
Modalidad: E-Learning (clases en modalidad sincrónica/asincrónica). El diplomado cuenta con grabación (podrás ver las clases cuantas veces quieras hasta el 30 de enero de 2024)
Duración Total: 150 horas
Fecha de Inicio: 10 de octubre de 2023
Fecha de Término: 13 de diciembre 2023
Días y Horarios: Los módulos se realizarán en modalidad online (clases en vivo y grabadas) en las fechas y horario que se indican (hora chilena) a continuación:
Módulo I:
– 10, 11 y 12 de octubre de 18:00 – 21:00 hrs. (clases en vivo)
Módulo II:
– 16, 17, 18 y 19 de octubre (clases grabadas)
– 23, 24, 25 y 26 de octubre (clases grabadas)
– 29 de octubre de 9:00 – 15:00 hrs. (clases en vivo)
Módulo III:
– 30 y 31 de octubre de 18:00 – 21:00 hrs (clases en vivo).
– 2 de noviembre (clases grabadas)
Módulo IV:
– 6 de noviembre (clases grabadas)
– 7 y 8 de noviembre de 18:00 – 22:00 hrs. (clases en vivo)
– 9, 10 y 13 de noviembre (clases grabadas)
– 14 y 15 de noviembre de 18:00 – 20:00 hrs. (clases en vivo)
– 16 y 20 de noviembre de 18:00 – 21:00 hrs. (clases en vivo)
– 21 y 22 de noviembre de 18:00 – 21:00 hrs. (clases en vivo)
– 27 y 28 de noviembre de 18:00 – 21:00 hrs. (clases en vivo)
Módulo V:
– 29 y 30 de noviembre de 18:00 – 21:00 hrs. (clases en vivo obligatorias)
– 4 y 5 de diciembre de 18:00 – 21:00 hrs. (clases en vivo obligatorias)
– 6 de diciembre de 18:00 – 20:00 hrs. (clases en vivo obligatorias)
Módulo VI:
– 7 y 11 de diciembre de 18:00 – 21:00 hrs. (clases en vivo obligatorias)
– 12 y 13 de diciembre de 18:00 – 20:00 hrs. (clases en vivo obligatorias)
Valores preferenciales:
Matrícula gratis hasta el 20 de agosto
Precio matrícula: $120.000 (USD $155)
Precio preventa hasta el 20 de agosto: $690.000 (USD $912)
Precio normal:$850.000 (USD $1100)
*Consulta por valores preferenciales para grupos y ex alumnos al WhatsApp +56952168352
**Desde el extranjero pago exclusivo vía Paypal
Metodología:
La metodología utilizada promueve el desarrollo de aprendizajes significativos en los participantes, de modo de hacer posible la transferencia y facilitar la aplicación de los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos en el diplomado al ámbito profesional. Este diplomado se dicta en modalidad e-learning, a través de nuestra aula virtual, con clases en vivo. Con posibilidad de volver a revisar las clases cuantas veces quiera, ya que cuenta con grabación disponible. En cada jornada, se utilizarán técnicas metodológicas activas donde los participantes serán el centro del proceso enseñanza-aprendizaje y el/la docente un mediador. El profesional podrá interactuar con sus pares y con el profesor a través de los recursos tecnológicos que provee la plataforma señalada.
Actividades E-learning en modalidad asincrónica: entre cada encuentro, el estudiante recibirá material para la revisión de los contenidos abordados. De manera complementaria y obligatoria, deberá revisar al menos un artículo científico. Esto es considerado dentro de las actividades bajo modalidad asincrónica.
Las evaluaciones realizadas a lo largo del programa (controles y examen final) son consideradas dentro de este tipo de actividades, realizándose estas bajo modalidad asincrónica. Para lo anterior, la plataforma el aula virtual cuenta con las siguientes herramientas de trabajo:
Contenidos del Diplomado: calendario, módulo de contenidos, grabación disponible post clase, encuestas.
Herramientas de Comunicación: correo interno y foro.
Herramientas de Estudio: controles en línea, calificaciones y examen final.
Se contempla una dedicación del estudiante equivalente a 4 horas semanales.
Requisitos de aprobación:
Los estudiantes deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:
a) El promedio ponderado de todas las actividades contempladas será según porcentajes señalados:
- Evaluaciones individuales de cada módulo 30%
- Examen final 70%
El rendimiento académico será expresado en la escala de notas de 1,0 a 7,0 (uno a siete), considerando dos decimales. Para optar a la certificación de este diplomado, se deben haber aprobado todos los módulos y el examen final con una nota mínima de cinco coma cero (5,0)
b) 70% de asistencia o cifra superior a las sesiones sincrónicas. Los participantes deberán mantener encendidas sus cámaras durante cada encuentro para poder llevar el registro de asistencia.
c) Las clases en vivo a los módulos V y VI son de carácter obligatorias.
Los estudiantes que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por el Instituto Chileno de Neuropsicología y Neurociencia.
El estudiante que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de admisión:
Las personas interesadas deberán efectuar el pago y adjuntar los documentos requeridos:
– Copia simple de título o licenciatura
*Si accedes a algún descuento debes escribir solicitándolo a contacto@neurocavo.com antes de inscribirte en el diplomado.
Docente internacional invitada:
María Merino
Doctora en Ciencias de la Educación, Licenciada en Psicología y Psicopedagogía. Ha dirigido diversos proyectos de investigación en Habilidades sociales, envejecimiento, adolescencia y salud. Investigadora y conferencista.
Actualmente es Coordinadora Servicio APITEA (Atención Psicosocial Integral para personas con TEA), Asociación Autismo Burgos.
Cuerpo docente:
Juan Lagos
Postdoctorado Discapacidad intelectual y conducta adaptativa, Pasantía Posdoctoral Nisonger Center. Doctorado en Orientación e Intervención Psicopedagógica. Profesor de Educación Especial, Cuenta con diversos cursos de Especialidad en Atención Temprana. Docente de pregrado y postgrado. Investigador, su línea de investigación es la conducta adaptativa. Autor y conferencista. Encargado de dirigir la adaptación del ABAS-II en Chile.
Wilson Mora
Psicólogo Clínico Infanto-Juvenil. Master (c) in Child and Youth Studies (Canadá). Postítulo en familia e infancia. Terapeuta certificado en PACT (Paediatric Autism Communication Therapy) de la Universidad de Manchester -UK; ESDM (Early Start Denver Model) de UC Davis Mind Institute -EE.UU.; y proveedor oficial en PEERS para escolares, adolescentes y adultos (Program for the Education and Enrichment of Relational Skills) UCLA – EE.UU. Formación en neuropsicología. Formación oficial en modelos naturalistas de apoyo en autismo: SCERTS y Project ImPACT (avanzado); TEACCH JASPER, PRT y PECS (introductorio). Formación en evaluación en autismo: ADOS-2, ADI-R y DCMA.
María Pía Ramírez
Psicóloga en atención primaria de salud y perita para Comisión Médica. Se desempeñó en establecimientos educacionales y residencia de rehabilitación de jóvenes con consumo de alcohol y conducta delictiva. Posee experiencia en atención clínica particular y pública.
A desarrollado estudios de postgrado en Psicoterapia de alta complejidad en Universidad de Concepción y en Neuropsiquiatría en Universidad de Chile. Actualmente se encuentra cursando Especialidad en neuropsicología clínica en instituto INEFOC Madrid-España. Además, presenta múltiples cursos relacionados con temáticas de salud en contexto de atención primaria de salud y aplicación de pruebas neuropsicológicas.
Carolina Vera
Psicóloga especialista en Neuropsicología Infanto – Juvenil y en TEA. Codirectora de CAVO Consultores y Cofundadora – Directora del Instituto Chileno de Neuropsicología y Neurociencia. Magíster en Neuropsicología. Diplomado Neuropsicología Cognitiva: Intervención en Niños y Adolescentes con Trastornos Específicos del Desarrollo. Postítulo Estrategias de Trabajo en Psicoterapia de Alta Complejidad. Actualmente, se encuentra en proceso de acreditación como Terapeuta PACT (Paediatric Autism Communication Therapy). Cuenta con diversos cursos de especialización en neuropsicología infantil y trauma relacional complejo, así como en TEA. Está certificada en ADOS-2 y ADI-R, y posee formación avanzada en ImPACT y PECS.
Massiel Fonseca
Posee título de Médico Cirujano de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (2011), ejerció como Médico EDF en el Hospital de Yungay (2012-2014), realizó su formación de postgrado como Psiquiatra del Niño y el adolescente en la Universidad de Concepción, además cuenta con pasantía en el Hospital 12 de octubre en Madrid, España. Forma parte del equipo de multidisciplinario del Centro de atención temprana Eyün, en San Pedro de la Paz.
Se ha formado en diversos cursos especializados en el área de atención temprana, tanto de diagnóstico como intervención, cuenta con certificación en Autism Diagnostic Interview (ADIR), formación avanzada en Early Start Denver Model (ESDM), del UC David MIND Institute, Análisis conductual (ABA), Picture Exchange Communication System (PECS), Método TEACCH, Juego y autismo entre otros.
Andrea Rodríguez
Fonoaudióloga dedicada al área infanto-juvenil y docente universitaria. Su enfoque es centrado en la familia y atención temprana en las diferentes barreras que se pueden presentar en la niñez, con foco en el espectro autista, trastorno del lenguaje, dificultades de habla y selectividad alimentaria infantil. En sus años de experiencia ha cursado: Mg. Dirección y liderazgo para la gestión educativa-UNAB, Mg (c) en atención integral en la primera infancia-UST, Diplomado en audiología pediátrica- USS, Diplomado en trastornos del espectro autista -UCT y Diplomado © en Selectividad y Rechazo Alimentario Infantil desde un enfoque Integral – UVM. Tiene formación en ABA, TEACCH, JASPER, ESDM (introductorio), ImPACT (introductorio y avanzado), SCERTS, PEP-3, ABLLS-R, TTAP y método SOS.
Verónika Baltzer
Neuróloga pediátrica, Universidad de Chile. Magíster (c) en educación médica. Diplomado en psicopedagogía Universitaria. Diplomado en cefalea. Diplomado en educación médica. Ha sido docente de cursos de neurología pediátrica, neurología general y cefalea para las Universidades de Concepción, de Santiago, San Sebastián y del Desarrollo. Conferencista invitada en cursos, jornadas y congresos nacionales e internacionales sobre “Autismo y vacunas”, “neurobiología del apego”, neurobiología de los trastornos alimentarios”, entre otros. Actualmente se desempeña como neuróloga pediátrica en el Hospital Guillermo Grant Benavente – Hospital Regional de Concepción y es interconsultora para la unidad de estadía corta psiquiátrica infanto-juvenil del mismo hospital. Además, es parte del board de la revista italiana de cefalea.
Yaritza Muñoz
Docente clínico USS. Postítulo en inclusión, acceso e igualdad de oportunidades para estudiantes. Diplomado en neurociencias en educación SOS approach to feeding. Formación en SPM-ESDM-PRT-ABA- IMPACT-TADI – Oral motor y sensorialidad oral.
Medio de pago:
a) Transferencia electrónica
OPCIÓN 1:
Titular: CAVO Centro de Formación e Intervención Especializada
Rut: 77.040.934-9
Cuenta vista (o chequera electrónica)
banco estado: 52771331106
email: contacto@neurocavo.com
OPCIÓN 2:
Titular: CAVO Centro de formación e Intervención Especializada
Rut: 77.040.934-9
Cuenta corriente
banco Scotianbank: 986594402
email: contacto@neurocavo.com
b) Tarjeta de crédito (en las cuotas que tu banco autorice) o débito
c) Solicitud mediante orden de compra para Establecimientos Educacionales, Corporaciones Municipales y otras Instituciones del Estado con pago a 30 días continuados desde que se emite la factura. Solicita cotización al correo contacto@neurocavo.com o al Fono/WhatsApp (+569)52168352
Somos proveedores del Estado
R.U.T: 77.040.934-9
d) Desde el extranjero vía Paypal (puedes abonar hasta en 4 pagos desde el extranjero, por lo que si deseas optar a dicha facilidad deberás escribir solicitándola a contacto@neurocavo.com)
*Fecha límite de pago 1 de noviembre del 2023 (diplomado debe estar pagado en su totalidad para obtener certificación).
Términos y condiciones:
– Una vez cancelado no se hará devolución del pago y/o abono (solo por motivos de que no se realice dicha capacitación, se hará una devolución del 100%).
– Este Programa podría experimentar cambios en su programación, cuerpo docente y lugar de realización, por contingencias de distinta índole.
– Este Programa requiere un número mínimo de matriculados para dictarse.
Si tienes dudas escríbenos o llámanos
Consultas al Fono – WhatsApp: (+569)52168352
contacto@neurocavo.com